lunes, 28 de septiembre de 2009

Dándonoslas de los muy artistas


Preámbulo: Ejemplos empíricos de identidad nacional de baja intensidad en Cundinamarca y Boyacá es una investigación curatorial que forma parte de los 13 Salones Regionales de Artistas para la Zona Centro. Al cometer el desatino de invitarnos a participar en este proyecto, los coordinadores nos hicieron el honor de vincularnos a una muestra que es ya toda una institución en Colombia, y que durante años ha sido (o fue, yo no me pronuncio al respecto) factor aglutinante y catalizador de la más rabiosa vanguardia artística colombiana.

El caso es que ahí estamos, y si por estos días andamos con el pecho un poco más protuberante es en parte gracias a eso. Hicimos un programa especial, con una selección musical que iba del detestable jingle turístico al descarnado rap de denuncia... lo más bonito y lo más horrendo, que en este caso vienen a ser la misma cosa, porque no se sabe si da más miedo Café Moreno cantando "Colombia, tierra querida" o Odio a Botero escupiendo "Eje del mal". A continuación ofrecemos la primera parte del texto del último episodio de nuestro infame Radioshow, no recomendado para puristas, chauvinistas, fundamentalistas...


Colombia es Ficción
Por El Sudaca Nos Ataca

(Cortina: Madre e hijo - De Juepuchas)

Nicolás: ¿Entoes qué, Pablito?

Pablo: ¿Cómo me le va, señor Nicolás?

N: Bien; al pelo, hermano. ¿Qué se cuenta?

P: Pues acá, escuchando a De Juepuchas, en esto que es un especial de El Sudaca Nos Ataca para el Salón Regional de Artistas.

N: El tema, muy a propósito de la cortina que estamos escuchando, son los símbolos patrios; que De Juepuchas revisa en este tema llamado "Madre e hijo".

P: Sí. Es un chico que, además de utilizar el Himno Nacional, incluye samples de actualidad, como noticias de muertes de comandantes guerrilleros, shows de Jorge Barón, o llamadas telefónicas de peleas entre empresas. Cosas así...

N: Declaraciones de reinas de belleza... todas esas cosas bonitas que forman parte también de nuestra identidad nacional, ¿sí o no?

P: Sobre todo eso, es lo que más nos identifica.

N: Las reinas de belleza.

P: Y las muertes.

N: Las muertes de comandantes guerrilleros.

P: Que son las que salen en las noticias con bombos y platillos; eso representa mucho a la Colombia de ahora, que haya muertes por ese lado.

N: Bueno: el Himno Nacional es uno de nuestros símbolos patrios. Y menos mal esta versión (la de De Juepuchas) no tiene letra, porque... ¡qué vaina tan fea que es la letra de nuestro Himno! ¿No?

P: Es una oda a la muerte y a la sangre, de una liberación que en algún momento tuvo sentido, y que ahora no aplica porque las muertes de ahora no tienen tanto sentido. Seguimos cantando la oda a la muerte, ya supuestamente se liberó Colombia del yugo español (o chapetón), y cantamos todavía que estamos muy contentos por liberarnos de eso. Pero resulta que estamos subyugados por otra cosa ahora... pero seguimos cantando que estamos libres.

N. Y nos sentimos súper libres y súper soberanos cuando lo cantamos. Además, está escrito en un estilo literario súper recargado, greco-latino-épico-mítico...

P: Enmarihuanado.

N: ...habla de centauros, y de un montón de criaturas y dioses y batallas entre griegos y persas...

P: ¿Cómo era el cuento cuando explotaba un soldado?

N: Un comandante, yo no sé si pisa una mina quiebrapatas, o algo parecido, y queda "en átomos volando". Muy poéticamente descrita, una escena toda gore.

P: Pero para quedar en átomos volando fue que se le paró en frente a un cañón, porque una mina quiebra patas puede dejar a alguien como un sireno, de pronto, pero en partículas tan pequeñas no...

N: Un sireno, ya que estamos hablando de seres mitológicos. Y eso de que "Bolívar cruza el Ande"... ¿cómo así que "el Ande"? ¡Es la cordillera de los Andes! Eso es como decir "el tenni"...

P: Antes había una cordillera, o sólo cruzó una.

N: De pronto cruzó sólo uno de los Andes.

P: Llegó hasta la 'S'... ¡qué mal!

N: Pero bueno... el caso es que, a pesar de su falta de actualidad, y a pesar de formar parte de un discurso nacionalista que tenía sentido cuando se estaba consolidando nuestra nación, y se estaba independizando de Europa -y en ese sentido, era importante para consolidar una supuesta identidad nacional... a pesar de que es totalmente caduco, hoy lo ponen en radio dos veces al día por decreto nacional, lo canta Juanes en París con Miguel Bosé e Ingrid Betancourt detrás, lo canta Shakira en la selva, y todos los colombianos nos sentimos orgullosísimos de pertenecer a esta gloriosa patria libre y soberana. ¿Sí o no?

P: Claro, sobre todo cuando se hacen nuevas versiones, por cuenta de otros símbolos patrios como son los cantantes pop, como Juanes y Shakira. Cuando hacen una versión, todos decimos "¡Guau! Maravilloso, maravilloso". Es como si fuera una renovación, pero se renueva porque le ponen una guitarra eléctrica, o Shakira empieza a hacer esos... ¿cómo se llama ese estilo de canto de Shakira?

N: ¿Aullido?

P: Sí, algo como aullido destemplado. Entonces ya eso es una maravilla, ya quedó renovado el himno.

N: Escuchemos, para ilustrar este triste aspecto de nuestra realidad nacional, a Ekhymosis versionando el Himno Nacional... ¡por favor!


1. Himno Nacional de la República de Colombia (Rafael Nuñez) - Ekhymosis

¡Oh, gloria inmarcesible!
¡Oh, júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya.

Cesó la horrible noche, la libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.



P: Sí señores, esto fue Ekhymosis con su versión, entre reguetón y rock jinglero para zapatos, de nuestro Himno Nacional.

N: Es el jingle de ese producto turístico que es Colombia, nación libre y soberana donde actualmente se están construyendo bases militares de los Estados Unidos.

P: ¡Cosa bonita! Eso esta bueno para incluirlo en el rediseño de los símbolos patrios.

N: Sí. Este programa, lo anunciamos desde ya, concluirá con una propuesta para rediseñar los símbolos patrios. Porque, ya que hay que ser positivos y hacer nación, pues...

P: Porque claro, esa es la imagen que tenemos que dar en el exterior, no una imagen de sangre, ni de violencia ni de pobreza. Tenemos que estar orgullosos de nuestra tierra, que es un par de patas abiertas para todo el mundo; y entre más abiertas las tengamos, mejor.

N: No, y es que aquí no está pasando nada. No sólo hay que vender una buena imagen de Colombia, si no que nosotros debemos tragarnos esa imagen y unirnos en torno a un discurso sobre Colombia que es una ficción de frutas tropicales, mujeres hermosas y olor a café; una tierra bañada por dos oceános, con una diversidad cultural y racial enorme.

P: Una reserva selvática tropical que es virgen, supuestamente...

N: Estamos súper orgullosos de eso, y nos vamos al exterior a vender esa imagen, y ay dónde vayamos a decir algo distinto de lo que quiere vender toda esta gente.

P: Hay que vernos invitando a Colombia en el exterior. Eso es "A ver, ¿pero usted por qué tiene miedo de ir?", "¿No está muy peligroso?", "No, venga, venga..."

N: "Los colombianos somos una chimba."

P: "Venga fóllese a mis mujeres, y cómase mi comida, y viva en mi casa un rato, así bien bacano, pero, pero... ¡pero venga!"

N: "Tómeme hartas fotos."

P: "Cómpreme las gafas..." Es un sin sentido, porque Colombia está bien y tal, pero guardemos las proporciones, y tampoco estemos invitando a cuanto rubio esté por ahí. Cualquier extranjero, venga pa' Colombia. No: ¡si no quiere venir, que no venga!

N: Hombre, hablemos de nuestro país. Si lo amamos tanto, hablemos de lo que pasa, de la situación y de los problemas; de esas cosas hay que hablar.

P: Qué pereza estar invitando a toda hora.

N: El hecho es que sí estamos muy orgullosos de ser colombianos, y vamos a ilustrar ese orgullo...

P: ...con este producto de la televisión y de las roscas entre actores y directores y gente de plata. Se llama Café Moreno, donde incluso tenían un mono suramericano rubio que era más femenino que las 3 chicas juntas, que se llamaba Zulu. Aquí va, presentado por Jorge Barón, próximo presidente de Colombia, esto que se llama "Colombia, tierra querida".

N: Ilustrando nuestro amor patrio con lo mejor de nuestra cultura.


2. Colombia, tierra querida (Lucho Bermúdez) - Café Moreno

Colombia, tierra querida
himno de fe y armonía.
Cantemos, cantemos todos
grito de paz y alegría.
Vivemos, siempre vivemos
a nuestra patria querida.
Tu suelo es una oración
y es un canto de la vida.

Colombia, te hiciste grande
con el furor de tu gloria:
la América toda canta
la floración de tu historia.
Vivemos, siempre vivemos
a nuestra patria querida.
Tu suelo es una oración,
y es un canto de la vida.

Cantando, cantando yo viviré:
¡Colombia, tierra querida!


3. Ah, qué orgulloso me siento de haber nacido en mi patria - Trío Los Adolfos

A mí deme un aguardiente,
un aguardiente de caña,
de las cañas de mis valles
y el anís de mis montañas.

No me dé trago extranjero,
que es caro y no sabe a bueno,
por eso es que yo prefiero
lo de mi tierra primero.

¡Ay, qué orgulloso me siento de haber nacido en mi patria!

A mí no me den rissotto, ni chateubriand ni escalope,
a mí tráigame mondongo con mazamorra chiquita...
No me traigan de la extranja insípidos alimentos
porque a mí lo que me gusta es desayunar con changüita.

¡Ay, que orgulloso me siento de haber nacido en mi patria!

No me hable de autopistas, ni de grandes carreteras:
A mí déjeme la trocha pa' burras, mulas y bestias
Aquí se nos caen los puentes, hay polvo, mugre y tierrero,
y se nos roba la merca nuestro atarbán bandolero...

¡Ay, que orgulloso me siento de haber nacido en mi patria!

No me nombren a Alcapone, ni a Jessie James ni a Chacal:
a mí hábleme de la Quica, Popeye y Pablo Escobar.
Los demás seran muy bueno, pero es que no son de acá;
¡yo me quedo con los criollos, que si saben de maldad!

¡Ay, que orgulloso me siento de haber nacido en mi patria!

Yo no quiero Watergate, ni que me nombren a Nixon,
si aquí tenemos a Ernesto y a alguno que otro ministro...
Has de ser bueno colombiano, lo de mi tierra es primero:
se sabe que somos indios, ¡pero indios bien traicioneros!

Ay, que orgulloso se siente de haber nacido en su patria...


N: Pablo...

P: ¿Señor?

N: ¿Usted es un buen colombiano?

P: No, yo creo que soy de los peorcitos, la verdad. Mal colombiano, y peor ser humano. De pronto buen hijo, y hermano regular, pero hasta ahí. Mal amante, también.

N: Sí, sí me han dicho.

P: Menos mal, pa' que no se meta conmigo después.

N: Era el trío Los Adolfos, reinterpretando un clásico tema colombiano: "Ay, qué orgulloso me siento de ser un buen colombiano". Yo me acuerdo que cuando era chiquito hubo una gran fiesta en el Campín, donde escogieron la canción colombiana más popular y más cercana al corazón de la gente, y esta quedó en primer lugar.

P: Entonces todos los colombianos son muy buenos, me imagino. La canción empieza tragando aguardiente, ¿no? Claro, un buen colombiano es el que traga aguardiente como loco. ¿Cómo no va a ser la canción más popular, si empieza con guaro?

N: Así, muy fácil ser un buen colombiano. Algo interesante es que esta canción la firma el trío Los Adolfos, que tenían un cantante con el bigote y el peinado de Adolfo Hitler. Porque esta forma de nacionalismo es bastante fascista.

P: Usted tiene que estar orgulloso, porque tiene que estar orgulloso.

N: Y ay donde diga que no, ay donde señale -como esta canción- lo que realmente pasa acá, y cómo es realmente la situación, para que, como les ocurrió a los que hicieron esta canción, los señalen como enemigos de la patria.

P: Y les toque irse a México, como a Fernando Vallejo.

N: Claro, como escrbía libros sobre Colombia donde había sangre y asesinatos a granel, como de hecho los hay en en este país, se lo considera un enemigo de la patria, y se lo obliga a vivir en el exilio.

P: Además de ser homosexual, que eso también es una cosa muy horrible, porque Colombia es un país de heterosexualidad y ya está.

N: Es un país de costumbres parroquiales. Ser un buen colombiano es ser heterosexual y borracho.

P: Y entre los oficios de los homosexuales no puede estar escribir, ni hacer novelas sobre política ni violencia, sino dedicarse a la peluquería, el diseño de modas...

N: ...o la prostitución, para que los puedan agarrar a pata los policías y los neo nazis. Pero bueno, vamos estableciendo que hay un discurso turístico sobre Colombia -"Colombia tierra querida, qué orgulloso me siento de mis montañas y mis paisajes y mi aguardiente"-, y un discurso crítico, que es censurado por la opinión mayoritaria, que está controlada por los medios de comunicación y bueno, la misma gente de siempre... ya hablaremos de eso más adelante. Esta imposibilidad de hablar de nuestros problemas y desarrollar una voz propia produce un gran desarraigo cultural, nos desvincula de nuestra identidad: los colombianos no sabemos quiénes somos, no nos sentimos dueños de nuestro territorio ni de nuestra cultura y, de hecho, identificamos nuestra cultura con estos adefesios sobre la belleza de nuestros paisajes.

P: También es porque Colombia está dominada por caucásicos, que tienen sus ídolos pop, todos blanquitos. Pero se está dejando por fuera mucha parte del país -la negritud, los indios, la parte de los llanos orientales (que son casi más venezolanos que colombianos), y la gente de la Guajira-, y sólo queda un centro de donde parte toda la cultura y toda la identidad.

N: Y se hace una falsa inclusión de toda esa diversidad en, por ejemplo, la fusión musical. Ya porque hago fusión incluyo, en mi recinto cerrado de gente blanca y educada según los parámetros europeos (supuestamente), la diversidad de Colombia, que es difícil establecer hasta qué punto es un solo país.

P: Sí, supuestamente es un solo país, y todo el tiempo decimos "Venga a mi país", pero en realidad son como 5 países. Entonces está la parte negra, la parte paisa, la parte de Bogotá, los costeños... y eso nos lleva a una división territorial. Ahorita incluso se habla de "Antioquia Federal", por ejemplo. O se ven grafitis en Bogotá que dicen "Fuera paisas". Hay guerras entre canciones, por ejemplo, de "El paisa es el rey", la próxima que vamos escuchar, contra "Costeño y mas na'". Son la misma canción, pero diferente; y explican muy bien esto de la división, un poco ridícula por cierto.


4. El paisa es el rey - John Jairo Perez

Y asi hablamos los paisas,
esto es pa' todos los paisas del mundo...
¡Uy!
Y yo soy más paisa que una tazada de mazamorra con dulce macho...

El paisa no tiene amigos, el paisa tiene parceros,
no conquista una mujer, si no que le echa los perros,
el paisa no tiene amante, el paisa consigue moza,
y el paisa no se emborracha: se rasca hasta las pelotas.

El paisa no se enamora, el paisa sólo se encoña,
no se echa una cana al aire, se le vuela a a la señora,
el paisa no se enamora, él se traga hasta la nuca,
y una mujer no está buena, sino que es una recuca,
el paisa cuelga los guayos, en vez de decir que muere,
y no fuma marihuana: sólo se traba, o se tuerce.

El paisa es el rey,
aunque se mueran de envidia ,
el paisa es el rey,
pa' que se las muerdan,
el paisa es el rey.

¡Eh, ave maría! Bendito sea mi Dios,
pelléndonos por aquí (media hora),
pelléndonos por allá (una hora).

Nunca tomamos licor, los paisas chupamos guaro,
y no hacemos el amor, porque los paisas pichamos,
tampoco nos da resaca, el guaro nos da guayabo,
al paisa no se la juegan, si no que le ponen cachos,
beber no nos da resaca, nos da guayabo puntudo,
y el paisa no se accidenta, sino que se quiebra el culo,
los paisas no nos burlamos, nos cagamos de la risa,
y el paisa no es orgulloso, el paisa que se cree una chimba.
"Yo te estimo como un putas", dice el paisa cuando quiere,
el paisa no tiene orgasmos: el grita cundo se viene.
(“¡Me vas a matar!”)

El paisa es el rey,
aunque se mueran de envidia,
el paisa es el rey,
pa' que se las muerdan
el paisa es el rey.

¡Juepa!
Y exagerao:
"Yo te amo desde el dedito chiquito del pie... hasta la luna!"

El paisa no se accidenta, el paisa se quiebra el culo,
y afeminados no existen, pa'l paisa es marica y punto,
pa' poner a hablar a otro él dice démosle cuerda,
porque el paisa no conversa: el sólo sabe hablar mierda,
para el paisa ser astuto es sinónimo de avión,
y el que se pasa de ingenuo para el paisa es un guevón;
al paisa nunca le roban, sino que al paisa lo tumban,
y los ladrones no corren: salen en pura hijueputa. (¡Cójalo!)

El paisa es el rey,
aunque se mueran de envidia
el paisa es el rey;
pa' que se las muerdan,
el paisa es el rey.

Y al paisa no se lo lleva el diablo, sino que se lo lleva el putas...


5. Costeño y mas na' - Mr. Yaly

Escucheme to'a mi gente
lo que aquí voy a tirá:
no son palabras indecentes,
esta es nuestra forma de hablá.

Orgulloso' estamos acá
de ser costeños y más ná.

A todo eso' que no' critican
yo sí los voy a callá:
Si el dialecto mio te pica,
entonce' empiézate a rascá...
¡Aaah, pueeee'!

Somos costeño' y mas na'
Somos costeño' y me importa un carajo si vienen a criticá
Somos costeño y si a ti te disgusta me importa una mon...

Voy a enseñarles un poco de la cultura costeña
el dialecto es algo innato, no una vaina que se enseña
por ejemplo, a la madera, aquí le decimos leña
la mujer no se embaraza, aquí a la mujer se le preña.

No se corta uno el cabello, se pega es la motilada
los costeños no orinamos, echamos es la meada
no nos damos cuenta de algo, nos pillamos la jugada
no se lustran los zapatos, se le echa la embetunada.

No se eleva una cometa, aquí se vuela es papagayo
no nos comemos la pega, raspamos es el cucayo
aquí la gente no hace broma, aquí to' el mundo mama gallo
no nos ponemos zapatos, nos enganchamos los guayos.

Aquí no cierran la llave, aquí cierran es la pluma
no se dice que está ido, se dice que está en la luna
si ustedes tienen vasija, nosotros acá totuma
no se dice que es vicioso, se dice que se la fuma.

Si ustedes allá trabajan, el costeño aquí camella
no coje la lotería, la bolita es la que sella
el piropo es un chiflido, cuando ve a una chica bella
no se equivoca con alguien, de vez en cuando se estrella.

Aquí no cuelgan la ropa, aquí la ropa la guindamos
no nos vamos de algún sitio, aquí el burro lo puyamos
aquí no se agarra a nadie, aquí a la gente la encuellamos
si allá se quedan dormidos, aquí nosotros nos foqueamos.

No existe el protagonista, aquí le decimos el chacho
si se trata de un contacto, aquí tenemos el gancho
al que le quitan la novia, se le metieron al rancho
y si le pusieron cuernos, le engancharon fue los cachos.

No está bonita la china, esta bien buena la pelá
no se dá una bofetada, se mete una garnatá
aquí no andamos descalzos, andamo' a pata pelá
y el borracho no se cae, se pega es una matá.

¡Ay, los costeños!
somos alegres buena gente y parranderos.
¡Ay, los costeños!
en toa' las fiestas somos los más recocheros.
¡Ay, los costeños!
somos personas con un corazón sincero.
¡Ay, los costeños!
somos la gente más feliz del mundo entero.

La gente aquí no se esconde, todo el mundo se encaleta
aquí no vamos a bailes, aquí vamos a casetas
las mujeres no usan cucos, se ponen es pantaletas
no comemos palomitas, aquí se come crispeta.

Aquí no es un gran banquete, aquí es zipote comelona
no se escala una montaña, aquí se sube es una loma
las mujeres que son rubias, aquí le decimos monas
y las que son voluptuosas, se les dicen pechugonas.

No decimos el timón, aquí decimos cabrilla
aquí no se come sandía, aquí comemos es patilla
allá lo que es mentira, aquí es pura carretilla
no hay niños hiperactivos, hay pelaos que son ladillas.

La gente no hace ruido, forman es tronco de bulla
aquí no se dice cuerda, aquí decimos es cabuya
no se nos chuzó una espina, se nos metió fue una puya
y si nos mientan la madre, respondemos: "¡La tuya!"


N: Oiga, ¿usted sabía que los colombianos somos, estadísticamente, de los pueblos más felices del mundo?

P: Sí, es inexplicable. EL país más feliz del mundo.

N: ¡EL país, Dios mío! ¿Cómo podemos vivir así de engañados, y de ciegos, y de insensibles a la miseria que nos envuelve y nos cobija? O sea, es un país en guerra, un país pobre, miserable, corrupto...

P: ...explotado, mal pago...

N: Pero estamos felices, ¡y ay donde alguien diga que no está feliz!

P: Y no importa que me vengan a criticar, jueputa.

N: Así soy, y ay donde alguien diga cualquier cosa...

P: ¡Le pegan, le pegan! ¡Linchado, linchado! Este era Mr. Yali, con "Costeño y mas na'", y el anterior era John Jairo Pérez con "El paisa es el rey", que es la misma cosa exactamente, pero en otro territorio nacional.

N: De la montaña a la costa.

P: Y hay versión pastusa también, pero...

N: ¿Con qué cara va a decir alguien que está orgulloso de ser pastuso?

P: Creo que la canción trataba era de reivindicar la sagacidad pastusa... (Risas.) Pero no dio para mucho, entonces no la incluimos. Pasto: saludos, te queremos.

N: Oiga, y para hacer un paralelismo con la situación en España: aquí el tema de la unidad nacional es delicado, porque están todas estas otras identidades, como la vasca, la catalana y la gallega. Y aquí decir, por ejemplo, "¡Viva España!", es un acto de filiación con Franco y el fascismo, es un gesto retardatario. Aquí la gente lo dice en broma, para burlarse. Es totalmente distinto a lo que sucede en Colombia, que ay del que no conteste "¡Viva!" cuando algún pendejo se para y grita "¡Viva Colombia!"

P: Sí: viva, viva... Hay que sobrevivir.

N: Hay cámaras de video vigilancia.

P: Qué susto. ¿Qué hacemos ahora?

N: Pues, ¿qué otro símbolo patrio nos falta mencionar?

P: Bueno, está el escudo nacional, que también está obsoleto, empezando por que tiene el Canal de Panamá incluido.

N: O sea que tiene terrenos de otros países.

P: Y un símbolo francés, que es el gorro frigio.

N: Y volvemos a lo mismo de siempre: que ay, que salen los dos océanos, y los cuernos de la abundancia, las frutas tropicales, el oro...

P: ¡Y el oro, y el oro! Qué cosa tan impresionante. Y el cóndor, que quizás haya un ejemplar disecado en no sabemos qué lugar de latinoamérica.

N: Y parece que en realidad es un chulo con gigantismo.

P. Lo otro es "Libertad y Orden"... ni libertad ni orden, ¡qué despelote tan bravo el que tenemos en nuestro país! Entonces, ¡plop! Las banderas tampoco representan mucho a Colombia.

N: Bueno, y ya que hablábamos de un país dividido, hablemos ahora de un país enfrentado, que es una descripción, en realidad, más exacta de lo que sucede ahora mismo.

P: Es un enfrentamiento entre lo que llamamos un falso marxismo, y una falsa democracia, que es lo que realmente tiene resquebrajado todo lo que representa un país para nosotros. Las últimas batallas han sido ganadas por nuestro presidente, Uribe, que se apuntó un gol con la Operación Jaque, que fue el rescate de esta nueva pseudo Policarpa, Ingrid Betancourt, que ya se está convirtiendo en otro símbolo... podría ser una India Catalina también, para hacerle una estatua en Cartagena y otra en Francia, que sea la misma y esté empelota. Y eso fue lo que subió en popularidad a Álvaro Uribe, y es lo que le va a dar otro reinado de 4 años en las próximas elecciones.

N: Esa batalla la ganó Uribe, pero vamos a ver si en el terreno musical se defiende igual de bien nuestro presidente... porque lo vamos a enfrentar en un duelo musical.

P: Nada más ni nada menos que con "El baile del guerrillero", de las FARC, un merengue dominicano. La enfrentaremos con la canción que le cantó el soldado William Domínguez, uno de los rescatados en la Operación Jaque. Veremos a quién le va mejor en esto.


6. Mi Operación Jaque - William Domínguez

¡Cómo nos cambia la vida!
Ayer era uno, y hoy soy otro...
Ayer patrullaba selva
y hoy me encuentro encadenado
por los terroristas de las FARC.

Pero algún día vendrá a mi rescate
como la Operación Jaque,
esa que fué exitosa,
que se fueron rescatados
Ingrid, tres americanos,
pues el gobierno logró lo que nunca nadie había logrado.

Operación sin disparos, el teatro estaba armado
fue tanta la vocación, que ni las FARC lo notaron:
cuando ellos se dieron cuenta, mi general ya daba el parte.

Secuestrados de mi patria:
Nunca pierdan la moral,
mi ejército colombiano los va a lograr rescatar,
pues saldrán muy bien librados,
ya en sus casa estarán.

Para mi pueblo colombiano esta canción he sacado,
para que todos se enteren de la labor de un soldado...


7. El baile del guerrillero - FARC-EP

Bueno, bueno, bueno
todo el mundo a bailar,
a mover la cintura con fusil y fornitura, porque llegaron...
¡las FARC!

Qué rico el bao-bao, agarra tu pareja
si ves que soy muy majo de seguro te enmadejas.
Ay, muevan las caderas en forma de zigzag
el baile es una hoguera encendida por las FARC
hay guerrilleras armadas de belleza tan sutil,
que me tiemblan las granadas y se me aceita el fusil.

Dos pasos pa' delante, dos pasos para el lao,
tranquilo comandante, que yo no estoy tragueao.

A ver, trote en su lugar: 1, 2, 3, 4...
Traca-traca-traca-tra, el gobierno el gobierno caerá.

Ay, no te asustes, no te asustes:
Te voy a poner a bailar, a gozar y a disfrutar.

Me está temblando el pecho,
me siento desmayar:
me está cogiendo un yeyo, muchachita de las FARC.

Con el salto en cuclillas y las manos a la nunca
mi gente en Barranquilla
baila y se despeluca.
Con lluvia y con sol
las FARC marchando van
por ese corredor que llega a Bogotá.

Manos a la cintura,
cadera pa' los lados:
Es una sabrosura
quien baila aquí a mi lao.

Y ahora el salto de la pulga
no, no, no, ese no; mejor...
muévelo mujer, que yo quiero aprender.

Enemigo a la derecha: ¡Ya!
Enemigo a la izquierda: ¡Ya!
Enemigo a la espalda: ¡Ya!
¡Una bulla!

Aunque ahora estoy bailando
en el patio de gimnasia,
también estoy luchando con ánimo y audacia.

Si quieren aprender el baile del guerrillero,
todos deben proceder yendo al combate primero.

Que soba, que soba y soba, que se brillen las hebillas
metiéndola toda, toda: así goza la guerrilla.

Con el fusil en alto
flexiona la rodilla,
vamos para el asalto
por el centro y la costilla.

Atención, atención; oído bailadores:
Con el salto del canguro, ¡comenzar!
1, 2, 3, 4...
¡Traca-traca-traca-tra, que las FARC vencerán!

Armando bien las tiras
pegaremos en la diana,
que esta lucha la inspira
la espada bolivariana.

Con fuego y movimiento
se combate al enemigo,
en todo sitio y momento
el pueblo avanza conmigo.

Para obrar con contundencia,
nuevo modo de operar:
se aplica inteligencia, y victoria militar

El comando general nos dará la orientación
con la ofensiva final triunfará la insurrección.

Salto alto de la gimnasia guerrillera sin armas,
ejercicio en posición:
1, 2, 3...

Aquí donde usted me ve,
construyo nuevo poder.

Bueno, bueno, bueno, y se acabó la fiesta.
¡Uh! ¡Ah! Iván no se va.
¡Uh! ¡Ah! La fiesta no va más

Compañía: ¡retirar!
¡Viva Colombia!

Continuará...

martes, 22 de septiembre de 2009

La Mercé en Miscelánea


Domingo se pone de pie para interpretar nuevas canciones, nivelarse con su corista pastillera y lucir una nueva vestimenta. Piel de Oveja añade un tema a su quintaescencial repertorio. Proyección de fondos con colorcitos, a cargo de una muy desaprovechada cineasta. Emociones intensas, calor humano, efímera fraternidad.

Domingo: Voz, guitarra, sintetizador.
Alejandra: Sintetizador, Casiotone.
Pablo: Cajas de ritmos, Casiotone, sintetizador, pandereta.

Angela: Coros, pandereta, performance.
vanvelvet + el señor juanito: visuales

25 de septiembre, 9 pm / Miscelánea, calle Guardia 10, metro Drassanes / 3€ socios, 4€ general

Nuestro anterior concierto:


lunes, 21 de septiembre de 2009

Larva: de germen a criatura ponsoñoza


Photobucket

Nuestro Señor Juanito no está sólo en la vocación suicida de practicar el cómic en Colombia. Por fin una revista que aguanta en el tiempo, crece y se hace más fuerte. Cuidado: los iletrados en el tema podemos contagiarnos de un virus todo menos inofensivo... ¡sin darnos cuenta!

Además de los mencionados cómics de mi socio, había tenido algún contacto con el género en Colombia. Bueno, cuando era chiquito leía ACME y Agente Naranja. Luego conocí a Diego Guerra, con sus 68 Revoluciones y su proyecto de largo animado (!!!); a Joni B, con sus Robots y sus buenas intenciones no llevadas a cabo; a Will Zapata y su personaje, un gato con botas y un par de bolas... La cosa pinta bien. Y ahora, con una publicación en papel que respalde y ayude a articular este ya no tan incipiente brote viral, es posible que la cosa se ponga mejor todavía.

Hablamos con la gente de Larva, revista que tiene su sede en Armenia, zona cafetera colombiana.


Photobucket

¿Qué circunstancias motivaron el nacimiento de Larva?

Como casi en toda publicación: las ganas, tal vez la ambición, por publicar y poner en circulación un material que, de otra forma, se habría quedado en alguna carpeta. Sí, y el trastornado optimismo por creer que fuera de la carpeta pudiera llegar a ser leído por alguien.

Igual, una publicación universitaria en la que sus editores (y primeros autores), conscientes de muchas de sus limitaciones, dejaron de pensar tanto sobre si valía la pena o no, y más bien le dejaron la voz a un incierto público. Y, con algo de razón, se ha persistido con relativa terquedad. En un principio sin saber muy bien a qué lugar se iba a llegar, para luego ir dando tumbos, tropezando por aquí y por allá con varias señales, apretones de manos, correos cruzados, silencios. Sorprendiéndose sin olvidar que, de vez en cuando, es bueno dejarse sorprender. Angustioso resumen: dieron el paso hacia el despeñadero y parece que aún no tocan fondo.

¿Alguna publicación les ha servido de inspiración o modelo a seguir?
Sí, por qué no. Todas y ninguna. Al momento de partir decidimos llevar una maleta vacía a la cual se le pudieran añadir, poco a poco, pesquisas valiosas. Las buenas cosas para dialogar con ellas, las malas para aprender de sus defectos. Y luego nos miramos en el espejo.

Tratamos de echarle ojos a todo lo que se nos cruce, en afán de exploración. A lo que se sigue publicando y, con especial atención, a lo que se publicó. Es preciso ir mirando por el retrovisor para saber quién está, estuvo o estará con uno, al lado, en la vía.

Naturalmente, hay publicaciones con las que se habla más seguido que con otras, algunas son de cómic y otras tantas no tienen nada que ver con el tema… ¿O sí? Porque pistas se pueden encontrar por doquier: boletines, volantes, fanzines, la revista especializada y la publicación masiva. Farándula y literatura, cine y gastronomía, viajes y esoterismo, música y finanzas.

Nos gusta ubicarnos cada tanto en un mapa que entrega Scott McCloud: Aprende de todos, no sigas a nadie, busca modelos, trabaja como un diablo.

¿A qué obedece la decisión de comenzar a incluir reseñas, y de abandonar la distribución gratuita, a partir del número 5?
Hasta el número 4 la revista fue coeditada con la Universidad del Quindío (Armenia, Colombia). La universidad se encargaba de imprimir y pagaba el envío de paquetes a una serie de suscriptores. Las suscripciones eran gratuitas y la revista no tenía un precio. Pero pasaba, entonces, que, con cierto desdén, el Centro de Publicaciones se tomaba hasta cinco o seis semanas, después de la entrega acabada de diseños, para imprimir una revista de 20 páginas. Y la imprimían sin cuidarse de errores: tintas corridas, planchas mal ubicadas, pésimos refilados. No nos quejábamos mucho, sabíamos lo que había que esperar. Esperar, esperar, esperar. Hay límites, ¿no? Estuvimos cerca de un año esperando entre la edición 4 y 5. Al final, aplicando un poco del mismo desprecio, decidimos salir de tan “mal negocio” y empacamos las maletas hacia los mares de la “independencia”. Publicamos ese número 5 en octubre de 2008 y, ahí sí, por nuestra cuenta, decidimos venderla y, por costos, no podíamos seguir con la distribución gratuita. Desde eso, podemos (y debemos) preocuparnos más por los tiempos de entrega y por la calidad en la edición. Se ha ampliado la cantidad de páginas, se han ido sumando más autores y se ha hecho más cercana la plática con los colaboradores de siempre. Igual, con mediana sonrisa suicida, hemos tratado de mantener la revista a un precio desvergonzadamente bajo.

Por otra parte, aquello de incluir reseñas y, también, artículos que van y vienen de alguna forma por los terrenos del cómic, tiene que ver con una necesaria maduración de los contenidos de la revista. Un salto hacia la concepción de contenidos, es decir, una consciencia que nos permita entender que todo material apuntado en la revista debe permitirse y permitirle al lector la posibilidad de reflexionar sobre el cómic como posibilidad creativa, y no sólo sobre el cómic: también sobre otras cosas que le esté pasando por la cabeza. ¿Ambiciosos? El ejercicio, muchas veces, consiste en punzar: en publicar en una misma revista cosas que, en apariencia, se llevan la contraria, que gocen en sus diferencias y, justo allí, se encuentren.

Bueno, también tiene que ver con uno que otro guiño. Los artículos pueden llamar la atención a ciertas personas que “desconfían” de encontrar algo serio en un cómic. Digamos que podría funcionar como gancho. Resulta odioso pensarlo así, pero así ha funcionado. Llegan, abren la revista, y dicen: “¡Ah!, tiene textos”; creen que eso valida a los demás contenidos. Y les seguimos el juego y, ajá, tratamos de invitarlos a una buena partida. Creemos que una revista-revista de cómics debe venir sólo con eso: cómic. Pero, en nuestro contexto, a falta de otras publicaciones (otras que se encarguen de difusión, otras de divulgación, otras de creación, etcétera) hay que hacer bien todas las tareas.

Con las reseñas también pasa algo especial, y es que sirven para antojar a esos lectores, para decirles: “¡Oye!, por aquí hay más cosas y sí que valen la pena”. Sirven para traer referencias de otras áreas de creación, para comprobar las posibilidades del cómic, para invitar a sospechosos riesgos. A veces nos acusan por reseñar libros que por aquí no se consiguen (y, parece, no se conseguirán en años), pero… ¡¿y entonces?! Tal vez algún lector se anime a pedir algo en una librería, para demostrarle a muchos de nuestros libreros y sus distribuidores la aridez intelectual que los baña. Tonta pretensión, pero tal vez así comiencen a cambiar un poco las cosas.


PORATADA LARVA7


¿El cómic colombiano y latinoamericano pasa por un buen momento? ¿Hay un auge momentáneo, o se trata de un proceso sostenido y prolongado?
Es difícil hacerse a un panorama de todo lo que está o podría estar pasando en este tema en Latinoamérica. No sabemos, pero tal vez se pueda acertar al decir que ya existe un apreciable grupo de autores que hablan por su cuenta, sin que se noten tanto sus referentes, y que, además, se están atreviendo a mostrar lo que hacen. Más de los que se piensa. Autores que saben hablar de lo que hacen y que ya no están tan atados a la improvisación. Podría ser todo esto un sí, posiblemente un no… No estamos seguros. Día a día se irán viendo mejor las cosas, es cuestión de que esos autores sigan trabajando y asuman cada vez mayores riesgos: un proceso sostenido y prolongado. Sin duda, hay países que llevan una enorme ventaja.

Respecto al caso colombiano podríamos decir que auge no hay, no lo sentimos así, todavía. Y que si ha existido un proceso este ha sido más hacia el interior, es decir, hacia algunas personas que se han tomado en serio sus ganas por ser historietistas. Unos cuantos dibujantes que desde hace unos buenos años vienen dándole vueltas a su trabajo y que han demostrado un crecimiento importante. Son pocos, pero hacen cosas… Y las hacen en un país que poquísima atención les presta. Por lo tanto: les interesa crear y no se pierden tanto en poses, y eso es de un valor incalculable. Con un paisaje así, es fácil descubrir a los farsantes, aquellos que hacen uno o dos dibujos y ya fraguan exposiciones y cocteles. En Colombia hacen falta más cosas como: autores con criterio, una cantidad adecuada de publicaciones sensatas y con voces definidas (no un publicar por publicar), y uno que otro evento que le apunte a un conocimiento maduro sobre el cómic. Pero, total, con los pocos buenos autores que hay se puede contar para ir invitando a descubrir. Únicamente un trabajo constante podría sentar las bases para llegar a pensar en ese proceso sostenido y prolongado.

En sus dos años y medio de trayectoria, ¿cómo ha contribuido Larva a este conjunto de circunstancias?
Desde la esquina en la que es importante una publicación y en lo que puede contribuir con mediana solidez: circulación y dinamización. Las revistas les dan a sus autores la posibilidad de ir fogueando sus contenidos y de ir encontrándose con un público. Al público le abren las puertas hacia nuevos encuentros. Las buenas revistas son puntos de encuentro. Y bien cierto es aquello de que cómic que no se publica no es cómic.

Es claro que, al ser editada en un soporte de papel, se puede pensar que se llega con mayor facilidad a un público que todavía no está tan familiarizado con los cómics y, así, no está tan enterado para buscar blogs o webzines.

Tal vez la Revista Larva le ha ido evidenciando a la gente que sí existe un cómic distinto y que, para inútil sorpresa de muchos, algunas de sus páginas las hacen colombianos. Que no sólo son trajes de mallas y capas. Que unas viñetas pueden con mucho más de lo que parece. Y, tal vez, ha ido invitando a más gente a hacer y publicar sus cómics. Pero, en el fondo, no lo sabemos. Habría que preguntar a algunos lectores o, como pasa con muchas cosas, habrá que esperar un tiempo para saber si se contribuyó en algún momento con algo.

Larva tiene una vocación internacional, pues publica autores y dibujantes de varios países. ¿Cómo ha funcionado este intercambio? ¿Cómo acercarse a culturas vecinas, pero casi desconocidas y totalmente desconectadas entre sí?

Esa vocación internacional (¡hay que ver cómo suena eso!) viene a ser dada por varias razones. La principal es que nos interesa poner a conversar a los creadores colombianos con creadores de otros lugares, de contextos distintos. Y viceversa.

Por una parte, quizá esa cita en la diferencia nos lleve a todos, como lectores, a avizorar algún elemento particular que teja al cómic hecho en Colombia. Igual, los autores colombianos no son islas, no del todo, y no tienen porqué alejarse de ese diálogo. Así, al publicar autores de varias latitudes se pueden ver las diferencias y, de la misma manera, los puntos en común. Es un proceso de encuentro. Y es que ha sido claro que concebimos a la revista como un sitio de intercambio, y desde allí partimos. Vale, ya lo dice la pregunta: “son culturas casi desconocidas y totalmente desconectadas entre sí”. Y sí, es un punto válido, porque así es la polvorosa realidad, en Hispanoamérica y en el resto del mundo. Pero pensamos que hay algo que, al menos en este caso, nos une, una reivindicación creativa a la que invitamos: el cómic.

Al final, nos damos cuenta de que no somos tan distintos. Y, vaya cosa, sí que lo somos.

¿Hay algo que caracterice al cómic colombiano?
Es difícil, muy difícil dar con algo; podríamos lanzar tantos adjetivos como vengan a la mano, pero es probable que no estemos definiendo el conjunto. Algo por decir: muchos de esos autores se han resuelto a ver hacia afuera y hacia adentro de sus realidades. Y se preocupan por hablar del cómic en los términos y bases en las que se debe hablar del tema. Quedan muchas cosas por hacer, muchas por descubrir. Se ha errado, y se puede hablar de logros.

Es cierto que el contexto influye, que las palabras y los trazos heredados pesan, pero todo se nos hace muy borroso todavía para atrevernos a tirar un lazo entre tantos autores, todos tan distintos. Nos arriesgamos con una palabra: Persistencia.

Photobucket

*Domingo

sábado, 5 de septiembre de 2009

PROGRAMACIÓN SUDACA SEPTIEMBRE 2009



Sábado 12 de septiembre
DJ SUDACATECA + AFRODITA EN CONCIERTO + LUCHA LIBRE
10€, 20h, Sala APOLO - BARCELONA





Martes 15 de septiembre
DJ SUDACATECA EN LA FIESTA DE ANIVERSARIO DE EL GRITO PRODUCCIONES (se entra con la misma entrada del evento anterior) 23:45h, OTTO ZUTZ - BARCELONA

Sábado 19 de Septiembre
INNAGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN de EL SEÑOR JUANITO en HOLA LÁ GALLERY Valldonzella 4 08001 BARCELONA, 19:ooh-23:00, copas y trasmisión en vivo del programa EL SUDACA NOS ATACA.

Viernes 25 de septiembre
Concierto de DOMINGO ( http://www.myspace.com/cantandobajoladucha) + PIEL DE OVEJA ( http://www.myspace.com/pieldeoveja ) VJ EL SEÑOR JUANITO + VAN VELVET en Miscelänea c\ Guardia 10 BARCELONA 21:00h, 4€